martes, 9 de diciembre de 2014

CINE CLÁSICO (V) (1910-1960): CINE DE TERROR



El cine de terror nos remite  a emociones, tensión y sensaciones de pánico. Provoca en el espectador una mezcla entre placer y perturbación.

Se caracteriza por:

-Escenarios retorcidos, luz contrastada, códigos sonoros muy reconocidos (música y silencios), influenciado por el expresionismo alemán y con gran trabajo de maquillaje.

-De raíz mítica, se juega con los miedos y temores que han acompañado al ser humano desde su origen (leyendas ancestrales en el pueblos, supersticiones, científicos, bueno-malo…)
-Gran importancia del miedo a lo desconocido (vampiros, fantasmas, hombre lobo, muerte psicopatía…)

-Superstición vs. Ciencia.

-Tensión entre lo bello y lo monstruoso, lo conocido y lo desconocido, lo consciente y lo inconsciente (esta tensión es la que provoca placer en el espectador)

-Juega con la transgresión (saltar leyes) y lo oculto (mal latente, siempre presente que aunque no se muestre puede saltar en cualquier momento)

-Base literaria, expresionismo alemán.


Fragmento: Frankestein (James Whale, 1931):






5 PELÍCULAS RECOMENDADAS:

La mujer pantera (Jacques Tourneur, 1942)
La parada de los monstruos (Tod Browning, 1932)
El hombre invisible (James Whale, 1933)
La momia (Karl Freund, 1932)

Los crímenes del museo de cera (André De Toth, 1953)

No hay comentarios:

Publicar un comentario