sábado, 2 de mayo de 2015

MODELOS EDUCOMUNICACIÓN (I): EDUCACIÓN BANCARIA

La educación bancaria es la concepción de la educación como un proceso en el que el educador deposita contenidos en la mente del educando. El término fue acuñado por primera vez en la obra Pedagogía del Oprimido del pedagogo brasileño Paulo Freire. Trata a los educandos como una especie de «recipientes», en los que se «deposita» el saber. Critica este tipo de educación como instrumento de opresión dado que produce la pasividad en los estudiantes. De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad, mayor opresión y mayor adaptación a ella. La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.
En la educación bancaria hay dos tipos de sujetos diferenciados, el educador y el educando. El educador es el que posee conocimientos y el que transmite sus conocimientos al educando. El educando recibe todos los conocimientos del educador, sin participar en el proceso, es decir que funciona únicamente como recipiente. El aprendizaje consiste en la memorización mecánica de los contenidos con los que son llenados los estudiantes. No existe creatividad alguna, solo existe saber en la invención. En la visión bancaria de la educación, el conocimiento es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que se juzgan ignorantes. Los educandos, se convierten en personas no críticas, que no cuestionan y que se adaptan fácilmente al mundo, satisfaciendo así los intereses de los opresores. La Educación Bancaria es depositar los conocimientos, sin el dialogo, sin la educación liberadora. Es depositar conocimiento sin aterrizarlo a su realidad.
Ejemplos: El aprendizaje mediante videotutoriales, aunque algunos cursos online te dejan preguntar al profesor, en general no hay esa posibilidad.

Los documentales de televisión, nos muestran información pero no podemos contrarrestarla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario