sábado, 2 de mayo de 2015

La Teoría de la Gestalt

La Teoría de la Gestalt, nos dice que la mente se rige por varias leyes, elementos que llegan a través de los sentidos (percepción) o a través de la memoria (inteligencia, resolución de problemas y pensamiento). “El todo es mayor que la suma de las partes”, es decir cuando observamos una figura, esa figura tiene un fondo más amplio y este fondo otros elementos y así, es decir, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos. La intensidad de la luz y sus diferencias de brillo establecen la distinción entre objetos y superficies. Los detalles se distinguen mejor con una iluminación fuerte o cuanto más simple sea la figuras. Las formas se recuerdan con más precisión que los colores, y son mejor percibidas, si pertenecen al campo de experiencias del observador.
Existen varios tipos de leyes fundamentales, en la teoría de la Gestalt:
Ley de la proximidad, donde los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color o el movimiento.
Ley de la similitud, los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color o el movimiento.
Ley de la buena continuidad, los elementos orientados en la misma dirección, tienden a organizarse de forma determinada.
Ley del contraste, Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especifidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc...
Ley de la clausura,  nos dice que si una línea forma una figura cerrada, o casi cerrada, tendemos a ver una figura superficial encerrada por una línea, en lugar de ser simplemente una línea.
Ley de inclusividad-camuflaje: es una ley de percepción, trata de una especie camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo.


Provoca desconcierto en el observador, porque la propia configuración de la imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido. Tanto la publicidad encubierta como la subliminal, están prohibidas por la legislación española, la diferencia entre ambas es que; la publicidad subliminal, se trata de estímulos en el umbral de la sensibilidad, que  no son conscientemente percibidos, como sonidos o imágenes q nos evocan sin ser conscientes de ello, a una marca o producto y favorece la compra; la publicidad encubierta, se produce cuando se introduce un mensaje en un espacio informativo o de entretenimiento, y se el destinatario no es consciente de que dicha manifestación constituye una actividad publicitaria. Hay que distinguirla del emplazamiento publicitario, que sería la versión legal de ella. También distinguiremos la publicidad ambient, que se mezcla con el espacio urbano. La publicidad encubierta se produce, engaño por forma no por contenido, dado que el mensaje se muestra claramente pero no en el espacio adecuado. Por ejemplo, si en una serie de ficción comienzan a mostrar o hablar de un producto publicitario exageradamente sin que tenga relación con el guión. Por lo tanto, al no tratarse de lo mismo no puede denominarse subliminar, dado que la encubierta está “camuflada” pero en todo momento reconocemos que se habla abiertamente de un producto publicitario, aunque nuestras mentes  no estén preparadas para recibirlo. Sin embargo en la subliminal, debemos fijarnos para saber lo que esconde, y aunque la intención es que aumente nuestro deseo por el producto, nos damos cuenta inconscientemente, es esta la que utiliza la Ley de inclusividad-camuflaje de Gestalt, por  tratarse de una especie de camuflaje tratando de homogenizar figura y fondo. Aunque, habría que debatir la moralidad de este procedimiento publicitario, dado que  se puede entender como una coacción a la libertad de decisión de una persona, también hay que considerarla, como una gran técnica de diseño y captación de atención y en muchos casos valorar su originalidad y eficacia, dado que aunque se trate de subliminal, rápidamente somos conscientes de su significado.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario