Al
realizar el análisis de una imagen fija, primero realizamos la
contextualización de la imagen, es decir el autor, fecha y lugar si los
conocemos. Luego, debemos partir de una descripción de los escenarios,
personajes y objetos que aparecen en ella, además de explicar el formato,
tamaño y soporte físico en el que se proyecta. Finalmente debemos describir y detallar la presencia, las
características dominantes de la propia imagen, el significado expreso y
latente y el sentido que desde el punto de vista subjetivo de cada espectador
cobra la imagen. A continuación mostraré un ejemplo detallado y los puntos que
hay que describir en el análisis.
EL PUNTO, puede formar parte de la composición
de la imagen o ser el centro de interés,
La cabeza de
la mujer es el centro de la imagen, el punto por excelencia. Todos los
elementos concluyen hacia ella. Hay un fuerte granulado en la superficie
posterior al respaldo, proveniente en parte del polvo en suspensión pero
también del desenfoque, que provoca la presencia casi infinitesimal de puntos,
a modo de dibujo puntillista (todo el fondo parece difuminado, evanescente,
como consecuencia de este proceso) Hemos de suponer un tratamiento especial de
esa parte de la fotografía, por la vía de la composición o por la del trabajo
en laboratorio, además del juego con la luz.
LINEAS: Toda imagen
está hecha de líneas y el dinamismo de ésta depende en gran medida de la
dirección de las líneas que podemos notar en su estructura, las cuales son las
que le dan forma y armoniosidad tanto interna y externa. La línea se identifica como un punto en movimiento. La línea puede
dar sensación de belleza o sobriedad. Pueden ser líneas curvas, líneas
horizontales, líneas verticales o líneas semicurvas.
TAMAÑO Y ENCUADRE DE LA IMAGEN: dado que el tamaño de la imagen condiciona la forma en
que la percibimos, existe la imagen en formato corto (cuadrado), formato largo
(10x15), y el formato panorámico.
La
LUZ, transforma
paisajes o varía la percepción de las cosas. Analizaremos la calidad,
dirección, estilo de iluminación. En el caso del tipo de iluminación
claro-oscuro busca resaltar parte de la imagen, y si es tonal interesa que todo
se vea.
Se puede jugar con el COLOR, para dar calidez o frialdad a la
imagen, o aportarle un significado.
Una imagen es icónica
en la medida que tenga más propiedades comunes con el objeto que representa,
por eso el mayor grado de iconicidad lo tiene el objeto mismo. Si por lo
contrario difiere de las propiedades del objeto real sería abstracta.
Una imagen original, es aquélla que contiene
elementos visuales poco conocidos. Una imagen redundante, por contra, posee elementos visuales muy repetidos. Las
imágenes originales suelen ser más impactantes.
Una imagen
de carácter polisémico, puede
contener tantos significados como los implícitos en sus características básicas
y elementos constitutivos, como en los propios significados que se generan en
quien la interpreta. En contraposición está las imágenes monosémicas.
La denotación es lo que literalmente nos
muestra una imagen, es lo que percibimos inmediatamente. La connotación, en cambio, no nos es
mostrada, no es observable directamente y tampoco es igual para todos los
receptores.
Finalmente
una imagen, puede ser simple o compleja.
Primerísimo primer plano:
este tipo de plano
es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde
la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del
mentón.
Primer plano: se emplea generalmente para
destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza
hasta los hombros.
Plano medio corto: consiste
sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
Plano medio: en
este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede
emplear para fotografiar a varias personas interactuando.
Plano americano: se
caracteriza por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es
muy útil para retratar a varias personas.
Plano general:
se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los
elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza,
sin ningún tipo de recorte.
Plano detalle:
Se emplea para destacar un elemento aislado.
TIPOS DE PUNTO DE VISTA:
Cenital, un ángulo totalmente
perpendicular al suelo, a 90º
Picado, se realizan desde una posición
más alta que el elemento fotografiado.
Normal, línea entre cámara y objeto
fotografiado paralela al suelo.
Contrapicado, se realiza desde una posición
más baja respecto al objeto fotografiado.
Nadir, inferioridad de la cámara frente
al objeto a fotografiar llevada al extremo
EL ENFOQUE Y DESENFOQUE, determinan
la profundidad de campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario