Una de las características que
diferencian a la imagen secuencial de la imagen aislada, es su respectiva
estructura espacial. Un espacio permanente y cerrado en la imagen aislada,
frente a un espacio cambiante y abierto en la imagen secuencial. Al analizar
una imagen en movimiento, debemos realizar todos los pasos comentados en la
realización del análisis de imagen fija. Desde la contextualización de la
imagen (autor, fecha y lugar), descripción de los escenarios, personajes y
objetos que aparecen en ella, además de explicar el formato, tamaño y soporte
físico en el que se proyecta; detallar la presencia, las características
dominantes, puntos básicos y el sentido que desde el punto de vista subjetivo
de cada espectador cobra la imagen. A
parte de todo esto, también debemos hacer hincapié sobre los movimientos de
cámara, travelling y montaje entre otras; que os detallaré más exhaustivamente.
Dado que esto lo hemos explicado en la pregunta anterior, a continuación
explicare lo concreto para la imagen en movimiento.
Los MOVIMIENTOS DE LA CAMARA:
-Panorámica, consiste en realizar un
movimiento horizontal o vertical, girando la cámara sobre su propio eje.
Existen varios usos para este movimiento: puede servir para seguir un sujeto,
para describir un lugar, o para introducir confusión si se hace de forma muy
rápida.
-Travelling/
Dolly, en este
caso, hablamos de un desplazamiento de la propia cámara. Es el “zoom” del cine.
Es un movimiento mucho más complejo que el anterior, y de nuevo tiene distintas
variantes. Puede servir, para acercarnos o alejarnos a algo o alguien, pero
también para seguir una persona o acción.
-Zoom,
el más sencillo,
y aunque no es un movimiento de cámara en sí, ya que simplemente consiste en
desplazar las lentes del objetivo, se considera como tal. Existen dos tipos el
zoom, el zoom in y el zoom out.
-El
steadycam, es un
movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y
absorción del movimiento, que permite al operador, realizar tomas de
seguimiento, cuando es imposible para un travelling.
-Grúa: la cámara se sitúa sobre una
grúa provista de un brazo articulado que permite un movimiento en el eje
vertical, fácil de combinar con giros y otros desplazamientos. También permite,
el desplazamiento simultaneo de la cámara, en las tres dimensiones del espacio.
La grúa Dolly, se trata de una
plataforma con ruedas provista de un soporte para cámara y en ocasiones para la
silla de operador. Permite un desplazamiento suave y es ideal para un plato o
estudio.
Dentro del montaje y transiciones,
distinguimos varios tipos, el corte, que elimina información
inútil; el encadenado, transición que resuelve un cierto paso de tiempo;
fundido, tanto a negro como a otros colores; las cortinillas,
deslizan los fotogramas de una imagen sobre la otra, haciendo un efecto como de
cortina; el barrido, marca una elipsis temporal u espacial, cuando la
escena se acaba la cámara se desplaza;
el desenfoque, elipsis que sirve para introducir un recuerdo del pasado
o un acontecimiento onírico. Y
finalmente, respecto al orden puede ser: elipsips, flashback o flashforward.
Para terminar, explicaremos
el significado de las imágenes aisladas y/o de las secuencias para finalmente,
completar el análisis expresando el sentido global de la imagen globalmente
analizada o de la secuencia de imágenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario