jueves, 30 de abril de 2015

Gonzalo Vivian

Gonzalo Vivian, es un artista, dibujante, ilustrador y profesor argentino. Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba como Arquitecto en 1975.

“Cultura como lo que hace todos los días el hombre, que con su rutina diaria va construyendo su propia cultura”

Comenta sobre el sistema educativo, que es el que hace que la faceta creativa del joven se expanda, si el profesor no seduce el alumno no hay encuentro con el alumno, dado que el alumno pierde interés y el profesor no consigue realizar su función docente. Hay que compatibilizar la disciplina con lo lúdico, es así como se comparte la información. Poco a poco la educación se ira reconstruyendo hasta lograr una enseñanza colaborativa entre alumno y profesor.

Para lograr las metas propias, primero hay que tener fe  y luego hacer el trabajo, no hay obra si no hay trabajo. Los  aciertos y errores son necesarios y  es necesario equivocarse para conducirnos a un camino. Se trata de despertar inquietudes y  vocaciones mediante un trabajo previo realizado, y poco a poco cada uno consigue formarse para ser una determinada cosa.

Los contenidos pueden estar en un programa o un libro, pero es necesario tener la vocación de leerlos e interesarte por ellos. El entretenimiento, amistad, música o disfrute son necesarios para la conformación del individuo. El aprendizaje debe ser libre e interesante y que el profesor se interese por él, si el profesor no consigue transmitir su vocación por la materia que está impartiendo, difícilmente logrará que el alumno la aprecie. Lo ideal sería aplicar la pedagogía dela pregunta en lugar de pedagogía de la respuesta.


Finalmente Vivian, termina comentando que la creación parte de una pregunta, y la potestad de realizarla. Si una persona nunca se pregunta nada, nunca será capaz de crear algo, al igual que si tiene la respuesta a sus preguntas pero nunca intenta hacerla.

miércoles, 15 de abril de 2015

SISTEMA AGROALIMENTARIO ACTUAL:
-Globalización
-Capitalismo
-Ley oferta y demanda
-El hambre es un problema político
-La comida es un negocio

PRODUCCIÓN:
-Agricultura y ganadería intensiva
-Monocultivos
-Químicos
-Mecanización del sistema de recolección
-Poca mano de obra y mucha maquinaria movida combustibles fósiles

TRATAMIENTO:
-Alimentos modificados genéticamente
-Selección de los alimentos según su aspecto
-Tratamiento embellecedor

COMERCIALIZACIÓN:
-Grandes superficies y supermercados
-Selección de articulos esteticamente perfectos




COMERCIO JUSTO:
El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Los principios que defiende el comercio justo son:

-Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan democráticamente.
-Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales (de allí la frase del comercio justo: «Comercio, no ayuda»).
-Rechazo a la explotación infantil.
-Igualdad entre hombres y mujeres.
-Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos.
-El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.
-Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los productores busquen otras --formas de financiarse.
-Se valora la calidad y la producción sostenible.
-Cuidar del medio ambiente
-Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores.
-Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.
-El proceso debe ser voluntario, tanto la relación entre productores, distribuidores y consumidores.

Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones es decir abolir las restricciones discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo, desde materia prima a manufacturas o tecnología. Así se evita la discriminación y el proteccionismo. Intenta también evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores. Además, esto contribuye a compensar los efectos de la obsesión consumista por el precio más barato, sin otra consideración, y sus consecuencias

El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que al igual que este es voluntario entre dos partes, y no tendría lugar si ambas partes no creyeran que iban a salir beneficiadas.

El sistema Comercio Justo o Comercio Alternativo es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El FT se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos.

La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Más que por las entidades oficiales o estatales, el Comercio Justo es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo. Aquí las llamadas Tiendas del Tercer Mundo cumplen un rol decisivo, a través de voluntarios que en sus horas libres apoyan en la venta de productos como Café de Colombia, Ron de Cuba, Miel de Chiapas, Quinua de Bolivia y Perú, etc

-Garantizar para los trabajadores un salario justo.
-Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo.
-Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres.
-Proteger los derechos de los niños.
-Salvaguardar las minorías étnicas.
-Preservar el medio ambiente.

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_justo

EDUCACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN

Búsqueda de la interconexión entre la educación  y la comunicación.

INSTRUMENTOS:

-Comprender la producción social de información y comunicación

-Saber valorar cómo funcionan las estructuras del poder

-conocer las técnicas y los elementos expresivos de los medios

.poder apreciar mensajes con distanciamiento crítico, evitando el riesgo de manipulación

lunes, 13 de abril de 2015

EL FETICHISMO DE LA TECNOLOGÍA

Para que el sms sea eficaz basta con que sea transmitido por la tecnología. El zapping muestra el fracaso del fetichismo de la tecnología. Es decir, si no tenemos cosas importantes que decir o no sabemos decirlas de manera interesante no sirve. Claro ejemplo del debate Kennedy vs. Nixon, del cual salió vencedor r Kennedy.

Contenidos, estilo comunicativo y tecnología:

-Umberto Eco: Preocupación por el receptor

-Marcal Moliné: “el objetivo de la publicidad es hacer que la gente aprenda un mensaje a que no quiera”

-Howard Gardner: a quien se le hace más caso cuando tomas decisiones y si es racional o emocional

-Erik Satie: A priori la eficacia no es necesario tenerla en cuenta

-Dale Carnegie: No se le puede dar al receptor, aquello que no le interesa.


Diferencia entre mensajes débiles y fuertes.

sábado, 4 de abril de 2015

Katmandú, Visionado y reflexión de la protagonista


Sipnosis:


Laia, una joven maestra catalana, se traslada a Katmandú para trabajar en una escuela. Allí, además de la miseria, descubre un panorama educativo desolador que excluye a los más necesitados. Tras contraer, a su pesar, un matrimonio de conveniencia para legalizar su situación, emprende un ambicioso proyecto pedagógico en los barrios de chabolas de la ciudad, aunque pronto se da cuenta de que necesita ayuda para hacerlo realidad. Al mismo tiempo, de forma inesperada, se enamora de su marido. Siguiendo a Sharmila, una joven maestra nativa, llega a conocer a fondo la sociedad nepalí e incluso a sí misma. Drama basado en la historia real de Victoria Subirana, una maestra catalana, nacida en 1959, que descubrió que su trabajo era mucho más útil en un país sin alfabetizar. (FILMAFFINITY)



Luego del visionado, pudimos contar con la presencia de Victoria Subirana, el personaje real que intenta reflejar la película, ella nos explicó como fue su experiencia en Nepal, ademas de las dificultades para que la directora fuese fiel a la historia real, dado a la oposición al rodaje del fim.


Prefacio del método La Pedagogía Transformadora de Mª Victoria Subirana


A efectos prácticos, los principios de esta Pedagogía Transformadora tienen su inicio en el año 1988 cuando viajé por primera vez a Nepal y me di cuenta de las condiciones miserables en las que viven los niños marginados de Katmandú: los parias, los intocables, los sin techo. El impacto que recibí me motivó para establecer un sistema educativo que utiliza la escuela como medio para promover cambios positivos en el individuo y en la sociedad. Por tratarse de niños con una autoestima muy deteriorada, debido a los muchos abusos que reciben de una sociedad que a menudo no los acepta y les margina, me interesé especialmente en estudiar el origen de sus problemas, y esos estudios me llevaron a entender que la mayoría de ellos tenían dañado el sistema emocional, la capacidad de relacionarse correctamente, la seguridad en sí mismos, los medios de expresión y, sobretodo, les faltaba lo más importante para que pudieran responder a unos estímulos educativos adecuadamente: el amor.

La historia inacabada de Vicki Subirana arranca con el relato de las ilusiones de una joven maestra solidaria con una misión entre ceja y ceja, y culmina con la consolidación de un proyecto educativo universal para los más pobres y marginados en Nepal, para los que ha conseguido la enseñanza que cualquiera desearía para sus hijos en nuestro privilegiado mundo gracias al método Montessori. En su empeño por llevar a cabo sus ideales Vicki tuvo que lidiar con dificultades de todo tipo, y para evitar que la deportaran de Nepal aceptó incluso un matrimonio de conveniencia con un sherpa… que terminó convirtiéndose en un gran amor. El relato de la apasionante peripecia vital y profesional de la autora da como resultado un libro extraordinario donde el lector encontrará no sólo una hermosa y rara historia de amor, mezclada con un fascinante libro de viajes, sino, sobre todo, una visión divulgativa pero contundente de la más cruda realidad en el Tercer Mundo.

(Fuente:http://www.lafugitiva.es/2013/04/la-pedagogia-transformadora-de-victoria.html)