Puntos de giro, división entre estos actos, pasó de uno a
otro.
ORÍGENES DEL CINE
Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre
de 1862 – Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de
octubre de 1864 – Bandol, 6 de junio de 1948) fueron dos hermanos franceses,
inventores del cinematógrafo, en 1895
De 33 personas que acudieron el primer día, pasaron a 2000
personas diarias
ARTILUGIOS PRECINEMATOGÁFICOS:
Lo que hacen los hermanos Lumiére lo que hacen es reunir una
serie de requisitos pero realmente no habían inventado nada:
-Película (Eatsman)
-Perforación (Reynand, Edison)
-Proyección (linterna mágica)
-Movimiento intermitente
Meliére, padre de la ciencia ficción
Diferenciar bien la captación de la realidad de los hermanos
Lumiére del ilusionismo de Meliére
El Film d´art fue una corriente cinematográfica creada por
un grupo de actores de comedia que buscaban atraer al público burgués y
aristócrata que hasta entonces desdeñaba el cine por considerarlo un
espectáculo popular. Su idea era crear un cine histórico y literario y
utilizaron para ello directores, actores y escenógrafos de teatro.
Las películas de esta corriente eran poco originales,
teatrales y estereotipadas. Sin embargo, fueron las primeras superproducciones,
con películas que llegaron a durar más de 2 horas. Más tarde el cine
norteamericano usó algunos métodos de esta corriente. Trataban sobre todo
adaptaciones de libros famosos como en Los últimos días de Pompeya.
Esta corriente comenzó en Francia en 1907 con, entre otras,
el estreno de la película El asesinato del duque de Guisa en París. Esta
sociedad se denominó "Sociedad Productora de Film D’Art" y la
formaron un grupo de banqueros y los hermanos Laffité. Fue un freno abrupto en
la evolución del lenguaje cinematográfico pero se hizo para superar la crisis
de público. http://es.wikipedia.org/wiki/Film_d%27art
(consultado 17/11/2014)
-Sociedad Pathé (1906)
-Concepción muy teatralizada
-versiones de autores consagrados
-Clase burguesa
-Cierta alfabetización del público.
CORREINTES QUE SURGEN
CONEL CINE QUE INTENTAN ROMPER LOS PATRONES ESTABLECIDOS:
VANGUARDIAS CINEMATOGRÁFICAS:
-Principios del s.XX, surrealismo
-Defendían el cine como el séptimo arte
1ºVANGUARDIA:
Surrealismo, máximo representante Luis Buñuel 1929.
Luis Buñuel Portolés (Calanda, Teruel, Aragón, España; 22 de
febrero de 1900 - Ciudad de México, México; 29 de julio de 1983) fue un
director de cine español, nacionalizado mexicano.
A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país
natal con películas como Viridiana (1961) o Un perro andaluz (1929), la gran
mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a un
exilio forzoso por la dictadura franquista. Es considerado uno de los más
importantes y originales directores de la historia del cine
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Bu%C3%B1uel
(consultado el 17/11/2014)
Buñuel y Dalí comenzaron a reunirse para contarse lo que
iban soñando para introducirlo en su cine. Por ejemplo, “el comienzo de un
perro andaluz”, el actor de esta película era el propio Luis Buñuel.
Con su cine intentaba atacar a la burguesía a la que
pertenecía.
Otro ejemplo, “la edad de oro”, debido a esta película tuvo
que exiliarse.
“Mi último suspiro” de Jean Claude Carriere, guionista de
Buñuel
Jean-Claude Carriere (Colombières-sur-Orb, Hérault, 19 de
septiembre de 1931) es actor y guionista francés, gran colaborador de Luis
Buñuel. En julio de 2011 el gobierno de España le concedió la Orden de las
Artes y las Letras.
Carrière es uno de los máximos exponentes del surrealismo
francés. Se graduó en literatura e historia y publicó su primera novela con
veinticuatro años. Su colaboración con Luis Buñuel como guionista se inició con
la película "Diario de una camarera" (1964) y siguió en varias
películas posteriores, incluyendo "Belle de jour" (1967), "El
discreto encanto de la burguesía" (1972), "El fantasma de la
libertad" (1974), "Ese oscuro objeto del deseo" (1977) y
"La vía láctea" (1969). Ha colaborado también con otros directores
españoles como Luis García Berlanga ("Tamaño natural"). Ha sido autor
de los guiones de "El tambor de hojalata" (1979), "El regreso de
Martin Guerre" (1982), "La insoportable levedad del ser" (1988),
"Valmont" (1989), "Cyrano de Bergerac" (1990), "El
húsar en el tejado" (1995) o "Los fantasmas de Goya" (2006),
entre otras. http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Claude_Carri%C3%A8re
(consultado el 17/11/2014)
Una de las razones por las que se disuelve el surrealismo es
por la política, se afilian al partido comunista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario