Podemos ver la entrevista completa de Jordi Évole al presidente de Uruguay, José Mujica en el siguiente enlace:

Con un pasado guerrillero, fue elegido diputado y senador para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio, hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009.
Desde 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular Lucía Topolansky, tras una prolongada convivencia.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mujica
Jordi Évole le habían hablado mucho del lugar donde vive el presidente de Uruguay José Mujica. Sin embargo, le impresiona verlo en directo, porque es muy raro que un presidente del Gobierno viva así. Lleva viviendo en su rancho 28 años y pico y solo hace cuatro que es presidente del Gobierno. Y es que desde el punto de vista de la filosofía de la vida, "pienso que es mejor vivir liviano de equipaje. Con poco, con lo justo", comenta el dirigente.
PRÁCTICA 3. Inteligencias múltiples | |
Resumen | Relaciona la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner con la entrevista de Jordi Évole al presidente de Uruguay, José Mujica. ¿De qué nos habla Mujica? ¿Qué inteligencias dirías que desarrollan en mayor medida tanto el presidente de Uruguay como el propio Évole? ¿Cuál es la visión de Mujica para construir un mundo más justo y solidario? ¿Qué inteligencias cree Mujica que debe potenciar y desarrollar el ser humano a nivel global? ¿Qué te pareció la entrevista a título personal? ¿Sobre qué te hizo reflexionar? |
José Mujica, apodado “el presidente más pobre del mundo”, él mismo se define como un presidente que vive como la mayoría de las personas de su nación, y no se considera pobre por vivir en dicha situación, considera pobres a aquellos que quieren más.
Su imagen no encaja necesariamente con la de un jefe de Estado, no usa nuevas tecnologías como Smartphone, redes sociales o correo electrónico y dona casi 90% de su sueldo para caridad.
Su estilo de vida no deja indiferentes a la prensa internacional, que lo definen como “el presidente más pobre del mundo”, por su vida atípica y política anti consumista en relación a los presidentes de otros estados.
Mujica ha sido portada internacional por la legalización de la marihuana en su país, como un intento de erradicar el narcotráfico, y así evitar las conductas ilegales y de delincuencia que hay en torno al tema de la droga. También ha impulsado la legalización de los matrimonios homosexuales y el aborto. Pero sin duda sus discursos siempre hablan de “vivir con lo necesario” repudiando el capitalista y el sistema consumista que hay en la actualidad.
Con su manera de vivir, pretende ser el ejemplo de su política, es la representación clara de la mayoría de los habitantes de Uruguay viendo en pobreza, pero además pretende demostrarle al mundo que con muy poco se puede ser feliz.
Las inteligencias múltiples que considero más desarrolladas en José Mujica son la interpersonal, intrapersonal y emocional.
Primero, la intrapersonal, porque claramente Mujica ha mantenido sus valores desde sus inicios hasta su presidencia. Ha sabido tomar conciencia de sí mismo y conocer sus aspiraciones, metas, emociones, pensamientos, ideas. Y su adquisición de poder no lo ha transformado, manteniendo así sus principios.
La interpersonal, Mujica ha desarrollado total empatía con el pueblo, captando las habilidades y las necesidades de su pueblo y actuando en consecuencia de ello, ejemplifica perfectamente en su persona la forma de vida de la nación que gobierna. Vive de forma muy humilde y una de las razones por las que no quiere rodearse de seguridad es porque la considera una barrera hacia el pueblo.
Por último, la emocional, se refiere a la capacidad de reunir las dos inteligencias anteriores para conseguir dirigir la propia vida de manera satisfactoria y llegar a la felicidad. El mismo dice, que es feliz con su manera de vivir, y no necesita nada más de lo que tiene.
Respecto a Jordi Évole, las inteligencias más destacadas son la verbal lingüística y la intrapersonal.
Como buen periodista, está claro que necesita una capacidad verbal lingüística bien desarrollada, y lo demuestra en cada una de sus entrevistas.
Destaca por su trabajo crítico con las políticas y conductas de sus entrevistados, es capaz de entenderlos y persuadirlos de manera crítica hasta conseguir sonsacarles la información que busca.
La intrapersonal, Évole en todas sus entrevistas mantiene sus ideas y se deja entrever su posición perfectamente durante sus preguntas.
Mujica explica que el mundo ha cambiado, y nos estamos enfrentando al principio de una nueva era. La globalización es algo inminente, pero que debemos dejar de verlo como algo solo propio de los países desarrollados. Debemos dejar de pensar solo en el avance tecnológico y centrarnos en el mundo como especie.
No solo deberíamos dar importancia a ese desarrollo tecnológico mundial, y deberías reunirnos todos y hacernos de los problemas que están sucediendo en todo el mundo y que aunque intentamos evadirnos de ellos, tarde o temprano nos van a repercutir severamente.
La descongelación de los polos, la contaminación mundial y principalmente la pobreza en los países subdesarrollados. Los países desarrollados deberían hacerse cargo de la pobreza que se está dando en los países menos privilegiados, y en vez de aprovecharse de esa situación y seguir incrementando esta desigualdad, el mundo debería tomar conciencia y ayudarlos a recuperarse.
Generalmente, está extendida la idea de que si queremos riqueza necesitamos pobreza. Sin embargo Mujica ofrece una solución que beneficiaría a ambos. Ayudarles a desarrollar el país lo que abriría nuevas puertas de comercio y mejoraría la riqueza de ambos. Pero por supuesto, el mundo no está preparado para dicha empatía, y aun siendo un método beneficioso para ambos países el egoísmo general de la humanidad provoca miedo al cambio por lo que la situación sigue empeorando.
Si tomásemos conciencia emocional a nivel mundial y existiese esa empatía de la que habla Mujica, viviríamos en un mundo más feliz, más justo, más solidario y con menos desigualdades.
A nivel personal, creo que los ideales de Mujica son correctos y acertados pero demasiado utópicos.
El mundo no está preparado para eliminar esas desigualdades y en realidad esas desigualdades son las que creemos que nos hacen felices.
Está claro que, si está en nuestro poder ayudar a otros pero nos mantenemos al margen y dejamos que esto sucediendo perdemos la capacidad emocional de nuestra inteligencia.
Considero que todos los jefes de estados democráticos deberían vivir como lo hace la parte mayoritaria de la nación, al igual que explica Mujica, la democracia se basa en el poder del pueblo, y si el pueblo es pobre, los gobernantes que en realidad son la representación del pueblo, deberían ser la copia exacta de sus habitantes.
De todas formas, aunque creo que los ideales de Mujica deberían ser los ideales de todas las potencias mundiales, considero que su pensamiento no se puede llevar al extremo.
Por supuesto el consumismo no debería ser el motor del mundo, pero no creo que deba desaparecer, es una forma de proponerse metas y hacer que las personas pretendan superarse.
Aun así, nunca debería considerarse la autorrealización de las personas a nivel económico o superficial, el motor del mundo debería ser las relaciones sociales, los sentimientos, la solidaridad y la búsqueda de un mundo más justo. Y los ejemplos de esta nueva forma de ver el mundo deberían empezar el ejemplo de las personas que representan el país.
Si todos potenciásemos las inteligencias interpersonal, intrapersonal e emocional conseguiríamos un mundo más feliz y la propia autorrealización personal.
Tamara Fernández Alvariño
No hay comentarios:
Publicar un comentario