.jpg)
6 HITOS CLAVE PARA ABORDAR LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN
EL SER HUMANO EMPIEZA A SENTIR LA NECESIDAD DE COMUNICARSE
-EL HABLA: aparece antes que la escritura, pero no se sabe exactamente la fecha
-LA ESCRITURA: más o menos 5000 a.C.
-EL ALFABETO: más o menos 2000 a.C.
-EL RELATO: se impulsa con la imprenta en 1450 d.C.
-EL LIBRO: a partir de finales del s.XV
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:
.jpg)
Los sistemas de información y comunicación actuales se caracterizan por la convergencia de medios diversos en estructuras multimedia, transmedia e hipermedia, audioescriptográficovisuales, en un contexto comunicativo de comunicación mundo; permiten la compatibilidad entre la necesaria acción de los profesionales de la comunicación, y la de ciudadanos, aspirantes potenciales a alcanzar los mejores niveles de aptitud en competencia comunicativa (multitudes inteligentes, en la definición de Rheingold) y progresivos niveles de interactividad.
El fin último de estos sistemas de información y comunicación debe ser promover la creatividad individual/grupal y la creación de un pensamiento social, que surja de las tomas de conciencia individuales, destinado a construir un mundo justo, solidario y sostenible, fundamentado en una cultura de paz universal.
Definición de Agustín García Matilla, Susana Ainciburu y Alejandro Buitrago (profesores de la asignatura de Sistemas de Información y comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, titulación de Publicidad y Relaciones Públicas de la UVa – Campus Público María Zambrano de la UVa en Segovia-)
Otros autores que inspiran esta definición: Mario Bunge, Armand y Michele Mattelart, Antonio Pasquali, Roberto Aparici, Joan Ferrés, Howard Rheingold, Howard Gardner,Mihály Csíkszentmihályi)
PRÁCTICA 2. Análisis de definición | |
Resumen | Selecciona alguno de los términos o elementos de la definición de "Sistemas de Información y Comunicación" (la cual tienes a tu disposición como recurso dentro del Campus Virtual) y profundiza en él. Reflexiona sobre dicho elemento, busca información sobre él, aporta tu propia opinión personal y completa y añade todo aquello que consideres oportuno. |
Según la definición que encontramos en el diccionario, se denomina “intercambio” a la acción de dar una cosa o realizar una acción a cambio de otra cosa o de otra acción.
Es la oferta de
Más concretamente en sistemas de información y comunicación, se refiere al intercambio a un emisor que intercambia una información o mensaje con un receptor. Podemos poner como ejemplo, un periódico, que nos trasmite información de la actualidad a los lectores; una valla publicitaria o anuncio en televisión, que nos informa de un producto e intenta inducir al consumo del mismo; radio, que informa a varios tipos de público sobre distintos temas; entre otros…
En general los intercambios en la comunicación, se traducen en la difusión de esa información a un público determinado. Y engloban los medios, tanto materiales como inmateriales, los actores participantes y procesos.
En todo intercambio, debe haber un mismo lenguaje para facilitar el flujo de información entre ambos.
Y puede tratarse de intercambios a distintos niveles y distintos sectores. Es decir, no es lo mismo el intercambio de información que se puede dar en una rueda de prensa sobre el nuevo jugador de un equipo local de fútbol, que la rueda de prensa sobre las olimpiadas. En el primero, va dirigido a los seguidores del futbol de esa pequeña región, y el segundo a un sector mucho más amplio, que abarca desde varios tipos de deporte a los diferentes países que participan.
En conclusión, el intercambio de información se refiere al movimiento de dicha información entre un emisor y un receptor interesados.
Actores:
El conjunto de emisores y receptores que modelan la información que se va a transmitir, según sus preferencias.
Es así, como dependiendo de estos actores, la información se puede limitar, interpretar de una u otra forma, alterar el contenido e incluso con datos falsos. Así mismo los receptores, pueden entender correctamente la información o tergiversarla, l dependiendo de si el mensaje es claro y verídico.
Debido a esto, los actores cobran uno de los papeles más importantes en los sistemas de comunicación, dado que son ellos mismos los que la crean y la modelan con sus propias intenciones. Los emisores deciden como y qué quieren transmitir el significado de esa información y los receptores son los que la interpretan, bien acorde o bien desacorde y con contrastes a la finalidad inicial. Podemos decir así, que son las variables más relevantes en los sistemas de comunicación.
Creatividad:
La creatividad en el individuo es lo buscado en los sistemas de información y comunicación, con el fin último de promover un pensamiento social, cuyo fundamento se basa en una sociedad y cultura de paz universal.
Bien, se consiga el resultado o se fracase. Se intenta promover esta función a través de transmisión de ideas o estímulos dirigidos a la razón o incluso emoción del individuo.
Se promueven a través de las actividades de la vida cotidiana de las multitudes, como son el entretenimiento o trabajo entre otros. Dando conocimiento a los usuarios que da lugar a la interacción de este mismo con el resto de la sociedad.
Buscando algo más que entretener o informar, si no, que llegar a un bienestar social.
Como describe Rheingold, las multitudes inteligentes, son una forma de organización social que nace y se estructura a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Estas tecnologías en desarrollo incluyen a Internet, con medios de Comunicación Digital tales como Chat, blogs, y páginas de contenido colaborativo así como también dispositivos de comunicación inalámbrico como teléfonos móviles y PDAs. Que permiten tanto el acceso como la creación de la comunicación, tanto de profesionales como de ciudadanos, y la interactuación entre ellos.
Tamara Fernández Alvariño
No hay comentarios:
Publicar un comentario