martes, 25 de noviembre de 2014

ENTREVISTA A ARMAND MATTLART

Armand Mattelart (Bélgica, 1936) es un renombrado sociólogo. Co-dirigió la película La Espiral (1976), y es co autor, junto a Ariel Dorfman, del clásico Para leer al Pato Donald.

Trayectoria

En 1960, finalizó su doctorado en derecho en la Universidad de Lovaina, Bélgica. En 1962 consiguió un diploma de especialización en demografía en la Sorbonne, en Francia, y partió a Chile. Allí comenzó su carrera universitaria en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Chile, con sede en Santiago, donde residió hasta 1973.
Trabajó como demógrafo sobre la crítica a las políticas de control de la natalidad formuladas en el marco del programa Alianza para el Progreso del presidente de EE. UU. John F. Kennedy.
En 1965, participó en varias reuniones como experto de una Comisión nombrada por el Vaticano sobre el tema. A partir de 1967 comenzó a trabajar para las Naciones Unidas como experto en desarrollo social y se dedicó al estudio de los medios de comunicación de masas. Con tal propósito, constituyó un grupo de investigación con Michèle Mattelart y Mabel Piccini en el Centro de estudios de la realidad nacional (CEREN), recién creado en la Universidad Católica de Chile. Con el triunfo electoral de Salvador Allende, se dedicó al desarrollo de políticas de comunicación en ese país.
Luego del golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Salvador Allende tuvo que ir a Francia.
Ha co-dirigido La Spirale (La espiral), una película documental de largo metraje sobre el periodo de la Unidad popular que fue exhibida en el Festival de Cannes en 1976 en la sección "Perspectives" .
Es Profesor catedrático en Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad de París VIII (Vincennes-Saint Denis). Ha mantenido estrechos contactos con varios centros sociales y universidades de Latinoamérica adonde viaja con frecuencia. (wikipedia)


VISTO EN CLASE:

-"Para leer el Donald" transmitía una ideología subliminalmente capitalista.
-Todo puede ser analizado desde un punto de vista crítica.
-Una alineación recíproca entre medios de comunicación, política y empresarial.
-El 11 de septiembre marca la entrada de una lógica de la seguridad.
-Proceso de censura hacia medios que puedan tocar el tema del terrorismo.
-El New York Times es el único periódico.
-Auge de las fuerzas de extrema derecha, en todas partes han puesto a orden del día la cuestión de seguridad. Fenómeno potenciado sobre el campo militar.
-Actitud del ejército de EEUU en Afganistán en contra.
- La violencia está al lado de las fuerzas de represión.
-La mayor parte del telediario está destinado al tema de la inseguridad y de la inmigración, a pesar de que habría que dedicarles más tiempo a otros temas de interés  social.
-Concepto de agenda de los medios, que marca nuestra forma de focalizar unos temas u otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario