-La época de los años 50 y 60 es la del esplendor del cine italiano
-En los años 70 entra en declive

-Paolo Passolini, hace un cine parecido al de Manolmi: Vitorio de Sicra, RobertoRoselini
-Cine de teléfonos blancos, cine un tanto evasivo
-En los años 40, hacer cine en Italia, país destrozado en aquella época, era bastante caro.
-Un nuevo humanismo, apreciación muy particular de todo lo que concierne al ser humano.

-Césare Zavattini, (Luzzara, 20 de septiembre de 1902- Roma, 13 de octubre de 1989) fue un guionista cinematográfico italiano, uno de los principales teóricos y defensores del movimiento neorrealista.

Vittorio Domenico Stanislao Gaetano Sorano De Sica (Sora, 7 de julio de 1901 – Neuilly-sur-Seine, Francia, 13 de noviembre de 1974) fue un actor y director de cine italiano ganador de cuatro Premios Óscar.1
Aunque su fama se debe sobre todo a su trabajo en el cine fue también poeta, periodista y pintor. Se inició como escritor en Parma y posteriormente en Milán. En 1934 comenzó su incursión en el cine. Fue muy importante su colaboración, a partir de 1939, con el director Vittorio De Sica. Juntos realizarían películas tan importantes como Ladri di biciclette (o Ladrón de bicicletas en otros países) (1948), Milagro en Milán (1951, basada en la novela de Zavattini Totò il buono), Umberto D. (1952) o El oro de Nápoles (1954).
Se rodaron más de ochenta películas con guion de Zavattini, dirigidas por los más importantes directores italianos y europeos, como Michelangelo Antonioni, Alessandro Blasetti, Mauro Bolognini, Mario Camerini, René Clément, Giuseppe De Santis, Federico Fellini, Pietro Germi, Alberto Lattuada, Mario Monicelli, Elio Petri, Dino Risi, Roberto Rossellini, Mario Soldati, Luchino Visconti o Damiano Damiani.
La única película española en la que Zavattini participó fue Piruetas juveniles (1943) de Giancarlo Capelli.

Piruetas juveniles es una película hispano-italiana de Giancarlo Cappelli rodada en (1943). Se trata del único proyecto de Cesare Zavattini que se realizó en España. La obra se estrenó en Italia con el título de Romanzo a paso di danza.
-Realismo, reconstrucción de ciudades, personas y valores. Sacar la cámara a la calle para representar la realidad tal cual como estaba

Es universalmente considerado como uno de los principales protagonistas en la historia del cine mundial. Ganador de cuatro premios Óscar por mejor película extranjera, en 1993 fue galardonado con un Óscar honorífico por su carrera.

Rossellini es uno de los directores más importantes del neorrealismo italiano, al que contribuyó con películas como Roma, ciudad abierta.
-Federico Felini trabajó para Roberto Rosselini, este directo empieza a desarrollar su trabajo en el contexto del neorrealismo, pero más tarde hace un intento para ir más allá.
-La representación artística de la realidad
-El realismo, en un momento determinado, era una manera de vivir, acercarse a las ideas preconcebidas. La clave del neorrealismo es la manera de mostrarlo; en este tipo de películas, permanece el sentido de la honradez.
-Más tarde, la estética neorrealista, hacia una referencia explícita a la temática de la chapucería
-Total cumplimiento del neorrealismo mediante la totalización poética del mundo

-John Ford, (1 de febrero de 1894 - 31 de agosto de 1973) —bautizado como John Martin Feeney— fue un actor, director y productor cinematográfico estadounidense, cuatro veces ganador del Premio de la Academia. Con una carrera profesional de más de 50 años, en la que participó en casi todas las facetas del arte cinematográfico antes de dedicarse a la dirección, Ford dirigió más de 140 películas, muchas de ellas de cine mudo, y está ampliamente considerado como uno de los cineastas más importantes e influyentes de su generación, siendo muy respetado por otros colegas de su profesión como Ingmar Bergman y Orson Welles quienes lo consideraban como uno de los grandes directores de cine de todos los tiempos.
-La realidad, es un tema a debatir, es eso con lo que más o menos nos podemos manejar. La realidad no es lo realidad. Hay diferencia entre realidad occidental y oriental.

-Vanguardia histórica en los años 20, SUBREALISMO, movimiento inventado por André Bretón. La realidad no les convencía tal cual, por ello buscaron una SUPERREALIDAD.

Ermanno Olmi (Treviglio, Bérgamo, Italia, 24 de julio de 1931) es un director de cine y guionista italiano. Continuador de los principios estéticos y de las aspiraciones sociales y políticas del Neorrealismo italiano, su obra se caracteriza por su sensibilidad con los humildes y por su inspiración cristiana.
-ERMANNO OLMI, comienza a trabajar en el cine en los años 50, durante la época del esplendor del cine italiano
-La censura en el ámbito del cine italiano pero no en el de la literatura
-Amore de citta, Terra Madre, Il Posto , son películas muy documentales de la época

-Mario Brenta, el cine es una suerte de protolenguaje universal que el hombre ha adoptado desde siempre

-NATURALEZA POÉTICA DEL CINE:
-Cine documental
-Encuentro del artista, del hombre con la realidad
-Obras: El gobierno del doctor Caligari, La pasión de Juana de Arco
-La poética del cine la podemos encontrar en este espacio metafórico creado por el montaje.
-En la imagen fotográfica de la profundidad de campo
-Los medios audiovisuales se replantean las formas expresivas
-Plena explosión del neorrealismo
-R. ROSSELLINI: NEORRELISMO

El neorrealismo italiano fue un movimiento cinematográfico que surgió en Italia durante la primera mitad del siglo XX como una reacción a la Posguerra. Tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales más humanas alejándose del estilo histórico y musical que impuso el fascismo. El término fue acuñado por el crítico Umberto Barbaro y la primera película de este género fue Roma ciudad abierta de Roberto Rossellini.
-El director se sitúa frente a la realidad y escoge entre real y escrito
-Intentan separarse de la industria para hacer cine que haga sentirse identificados los espectadores.
-¿Cómo se inscribe la realidad en el cine?
Existían cineastas que creían en la realidad y otros que creían en la transformación de la realidad.
Discurso epistemológico, obra destacable
El realismo para Mario Brenta, el cine es una suerte de protolenguaje universal
La sociedad de bienestar condena a la exclusión a llevar a los hombres a una vida clandestina
No hay comentarios:
Publicar un comentario