martes, 25 de noviembre de 2014

Charla Gerardo Ojeda

INDUSTRIAS CULTURALES E INFORMATIVAS
Gerardo Ojeda


Nos habla de las industrias culturales, en clase:
Industria cultural, es una parte de las industrias creativas, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos han hecho d ese concepto una herramienta fundamental del desarrollo y crecimiento del país
     

Teodoro W.Adorno y Max Horkheimer, en 1947, provenientes de la escuela de Frankfurt plantean el concepto de industria cultural (acto creador individual)
Se cría que los actores eran los autores, cuando en realidad era el realizador/director.
Reflexionamos cuando empieza a aparecer la idea de representación mecánica de esa reproducción visual, a través de los medios. Se plantea si tiene el mismo impacto que la visión real.

En 1936, antes de la 2ºGuerra, Walter Benjamin reflexiona sobre lo que está pasando y se pregunta si acaso la reproducción de las artes tiene fines ideológicos. Ve como el nacismo está usando el arte con fines de propaganda ideológica.
La idea, era socializar esa creación, entonces pretende que seamos críticos y comienza a replantearse la reproducción social de las obras de arte
Toda creación es la representación de la realidad, se preguntan si el cine y la fotografía es manipulable o reproduce la realidad
En la actualidad, se trata de representar esa realidad, pero ya es manipulable y si la extendemos a las redes sociales la estamos manipulando dos veces.
Un bien cultural, es algo físico y tangible, generado por la industria, esta es intangible, pero ya les aporta un precio. Pero si seguimos la línea de la UNESCO, permiten que los respectemos y conservemos
En el 82 la UNESCO, vuelve a reflexionar sobre las industrias culturales y expresan que en verdad se reproducen siguiendo criterios culturales, pero la economía es fundamental porque gracias a esos bienes y servicios culturales resultan positivos para el desarrollo del país
   NESTOR GRACÍA, siendo muy crítico, señala siempre que la industria cultural nació en contexto de regímenes totalitarios. No se trabaja esto solo para que se conserve, sino que también para su consumo
Hay que estar atentos sobre cómo se utilizan los bienes cultuales  para  el gusto histórico, métodos de venta renta……
   Armand Mattelart (Bélgica, 1936) es un renombrado sociólogo. Co-dirigió la película La Espiral (1976), y es co autor, junto a Ariel Dorfman, del clásico Para leer al Pato Donald.
Mattelart, es uno de los pensadores que ha denunciado el uso de los medios y también los ha reflexionado. No se trata ahora de excusar a las industrias culturales por la amenaza de la uniformidad que imponen, con fines de rentabilidad económica, y de control ideológico, sobre los productos culturales, ni de negar  que la cultura esté amenazada por un procese de mercantilización. Pero es preciso constatar que en ciertos casos, la crítica legítima de la industria cultural se encuentra muy ligada a la nostalgia de una experiencia cultural exenta de vínculos con la tecnología.
Las industrias culturales. Génesis de una obra. 1988ARMAND MATTELART Y JEAN MARIE PIEMME
El concepto de cultura hay que diferenciarlo minimante desde una visión amplia y desde una visión reducida:
-Desde una visión amplia, todo lo que se socializa es cultura. Cultura es contrario a naturaleza, porque no se da sola, sino que tiene que intervenir la mano del hombre para modificar esa naturaleza.
-Desde una visión reducida, depende de la capacidad de la persona, durante mucho tiempo, la cultura solo eran consideradas  las bellas artes, escultura pintura, música, danza, arquitectura, literatura y cinematografía.
La relación entre industria y economía, se debe a que toda creación tiene un precio, sea buena-mala, cultural-no cultural. Una creación ligada a una maraca es parte de la industria cultural.
El turismo siempre ha sido considerado una industria cultural, especialmente cuando se trata de turismo cultual.
Las industrias culturales expresan que la cultura y el arte son para todos y no tiene que ser comercializada.
Pero las INDUSTRIAS CREATIVAS, se necesita vender, tiene que estar protegida por una propiedad de creación (COPYRIGHT, sello que le da valor a las marcas), es decir se puede utilizar una obra, pero no modificarla sin autorización.
La cultura generó enormes ingresos en países como Reino Unido o EEUU, también en países como México. Por tanto, desde la visión de las industrias creativas, no hay división entre lo culto y lo popular, sino que es un conjunto de actores que constituyen un sector que se retroalimentan.
La clasificación sobre bienes creativos, se puede articular con una definición amplían entre las industrias culturales y creativas, reconociendo previamente que existe una diversidad de enfoques,  y se produce como aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, difusión o comercialización de bienes, servicio o actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial. (Políticas para la creatividad, Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. UNESC, 2010)
En el s. XVII, XVIII, XIX, Reino Unido era una potencia imperialista con colonias por todos los continentes. Generaban producción y riqueza a través del Imperio mundial, cuando comienza la perdida de territorio, siguen siendo ricos porque han diversificado y especialmente desde los 40 a los 80, el Reino Unido era tierra de creadores, ejemplos como The Beatles y Rolling Stones además de las series televisivas.
Desde la minifalda hasta las corrientes vanguardistas como la mercadotecnia, han hecho que aumentase el PIB del Reino Unido.
Londres sigue siendo el primer centro financiero de Europa, ya no es importante diferenciar entre cultura culta o popular, lo importante es que genere dinero.
El dinero ya no está en los creadores, sino en los bienes, contenidos, y en que estos se vendan bien, de ahí nace el término industria.
COMPOSICIÓN INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS:
1. CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
-Expresiones culturales tradicionales: artesanía, festivales, celebraciones, conocimientos ancestrales.
-Sitios culturales: monumentos, museos, galerías y bibliotecas
2. ARTES:
-Visuales: pintura, escultura, antigüedades, fotografía
-Escénicas: conciertos y actuaciones, teatro, danza, títeres, opera, circo
-Literatura
3. MEDIOS:
-Editorial y publicaciones: libros, industria gráfica, industria editorial, prensa, obras.



No hay comentarios:

Publicar un comentario