sábado, 2 de mayo de 2015

Guillermo Bañenato

Guillermo Bañenato, que cree q además de una educación física, los niños deberían recibir una educación psíquica. En la escuela se deberían adquirir valores que nos enseñaran a llegar al bienestar emocional, desarrollo personal, tener motivaciones y vocación. La clave de sus enseñanzas, al igual que Kanamori está en disfrutar de cada segundo de la vida y centrarse en la felicidad. Como nos comenta en su discurso, “¿para qué estamos aquí?, para ser felices. Somos responsables de nuestra felicidad y la de los demás”. También ha destacado, la importancia que las nuevas tecnologías cobran en el proceso educativo; la sociedad digital, el trabajo en equipo vinculado a la educación, el compromiso, el desarrollo creatividad, el  medio sociocultural, responsabilidad social y  capacidad de investigación entre otros.

La educación ha cambiado enormemente en los últimos 40 años, y aunque no podemos decir que ha involucionado, tampoco están muy claros sus progresos. En el pasado, eran los propios profesores los que pegaban a los alumnos, y ahora existe una sobreprotección hacia los hijos. Por supuesto que no defiende la violencia, pero si es necesario saber hacer entender a los niños lo que está mal, a través de las palabras y empatía; y ambas de las posturas mencionadas no permiten al alumno adquirir ese conocimiento. Si no tenemos buenos ejemplos en nuestra infancia, es muy complicado que los alumnos adquieran los valores comentados. Otro  de los grandes problemas en la educación, es que no nos enseñan a trabajar en equipo; puesto que, los propios profesores no saben hacerlo, “el trabajo en equipo, un accidente laboral” dice Ballenato.

Su enfoque como profesor sobre la enseñanza, consta de disfrutar de ella y hacer que los alumnos la disfruten, frente a una enseñanza difícil. Este tipo de enfoque, debería llevarse a todos los aspectos de la vida. El estudiante, no es un mero receptor pasivo, debe participar y expresarse; en el grupo debe predominar el intercambio; el lugar ya no es solo el aula, también internet, nuevas tecnologías, los entornos reales; en definitiva el aprendizaje debe ser productivo, razonado y crítico, dando lugar a un conocimiento global y relacionado.

Intentar mejorar en la medida de lo posible, y educar padres. Evitar etiquetas como el “primogénito”, “responsable”, “el chiquitín”, “alumno estrella”, también es importante; dado que dichas etiquetas pueden provocar frustración y coaccionar las motivaciones e intereses personales de los alumnos/hijos. Distinguir, distancia física de la psicológica, puesto que en muchos casos la cercanía no corresponde con esa distancia, y se cree en la educación a gritos, la anticuada teoría de “la letra con sangre entra”, cuando, en realidad la educación debería basarse en escuchar y razonar, dado que, la educación se adquiere suavemente. La igualdad es absurda, no hay dos personas iguales, debemos hablar de equidad e intentar ser justos, “es la gran maravilla de la educación…es tan difícil ser justo que la prudencia aconseja ser indulgente” dice Ballenato. También apoya la comunicación en positivo, vivir, sentir y actuar en positivo, ayuda a mejorar la calidad de vida y así adquirir la ambiciada felicidad; así como, también es necesaria la preparación, calidad, escucha, y armonía… “Vivimos en una dictadura de mal estar, que no nos merecemos, pero q nosotros mismo creamos con nuestros discursos” de ahí, la importancia de saber comunicar. La verdadera comunicación consiste en obtener lo mejor de uno mismo, trata de competir con uno mismo y cooperar con los demás.


“La vida como una partida de ajedrez”, dice Ballenato.  Quien gana la partida, es quien mira las piezas que hay en el tablero, no las que has perdido. Atención, uno tiene que saber que merece su  atención y que no la merece, se trata de un acto voluntario; sino prestas atención a algo desaparece y si sí lo haces, pasa a formar parte de tu vida. La flexibilidad, es la clave de la educación, y la clave de la supervivencia; la flexibilidad, en ella está el secreto, entre la felicidad y la supervivencia, son esos los conceptos claves que deberían ser inculcados mediante la educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario