Hoy hemos podido recibir una clase magistral de los fotógrafos
de guerra Gervasio Sánchez y Ricardo García Vilanova, en las que nos
han contado sus experiencias, valores y formas de trabajar; además como ha ido
evolucionando el mundo de la fotografía de guerra.
Gervasio Sánchez
(Córdoba, 1 de agosto de 1959) es un periodista y fotógrafo español. Ha
cubierto como reportero gráfico la mayor parte de los conflictos armados de
América Latina y la Guerra del Golfo desde 1984 hasta 1992, a partir del cual
pasó a cubrir la Guerra de Bosnia y el resto de conflictos derivados de la
fragmentación de la antigua Yugoslavia. También ha cubierto diferentes
conflictos en África y Asia. “El viaje más corto”, fue un trabajo de 2 años
(año 65), durante los cuales recorrió todo el mundo. En sus inicios, durante
los años 80, realizaba sus fotografías en color; luego durante los años 90,
realizaba fotografías exclusivamente en blanco y negro; actualmente utiliza
color digital.
Ha trabajado para diferentes medios, aunque usualmente lo ha
hecho como periodista independiente. Entre los periódicos para los que ha
trabajado destaca "Heraldo de Aragón" (a partir de 1988) y El
Magazine de La Vanguardia (desde el año 2000); y en otros medios, la Cadena
SER, el servicio español de la BBC (desde 1994) y la revista Tiempo (desde el
año 2000).Ha conseguido diversos premios, protagonizando una polémica en la
entrega de uno de ellos, el Ortega y Gasset de periodismo, a cuenta del
discurso pronunciado al recogerlo en el que acusaba al Gobierno de España de la
venta de armas.4 Ha publicado varios libros fotográficos.5 Es padre de un hijo,
Diego Sánchez.
Trabaja sobre todo para periódicos internacionales y no para
los españoles. “Es más difícil ser periodista local que de guerra”, afirma
Gervasio García, ya que acusa a la prensa española de demasiado estar coaccionada. “Primero pensar, luego
disparar”, ha optado por fotografiar las
víctimas de los países en conflicto , ya que para él estas son la esencia, lo
importante para descubrir la verdad,
cuanto más cerca se está de las víctimas civiles, más cerca se está de la
verdad; por otro lado es muy importante también vigilar a los poderosos.
Gervasio Sánchez, nos explica como una de sus mejores fotos,
el haz de luz en las ruinas de la biblioteca de Sarajevo, la tomó tras ser
asaltado por unos ladrones y con la suerte de llegar a la biblioteca sin el
equipo adecuado pero si en el momento idóneo.
Ricardo García
Vilanova es un video-fotorreportero de guerra de 44 años. Entre septiembre
de 2013 y marzo de 2014 estuvo secuestrado en Siria por el Estado Islámico. Sus
fotografías representan las víctimas de países en conflicto. Docenas de medios han
publicado sus fotos: Newsweek, New Yorker, Time, New York Times, Washington
Post, Wall Street Journal, Le Monde, Guardian, Der Spiegel, El País, El Mundo.
Ha trabajado en muchos países, pero ha dedicado esfuerzos o temporadas más
largas a cuatro: Haití, Afganistán, Libia y Siria.
Para García Vilanova, el estado actual del fotoperiodismo,
es muy distinto al estado anterior al 2011, cuando la profesión sufrió un punto
de inflexión debido a la muerte de dos periodistas americanos. Actualmente los
fotorreporteros son freelance, es decir se gestionan a sí mismos; dado que
debido la crisis, intrusismo y mayor
rendimiento para los medios. Al trabajar en zonas de conflicto, varía la posición
en que te sitúas.
Uno de los valores más importantes para García Vilanova es
la ética, en su trabajo trata a las víctimas con mucho respecto pero subjetivo,
no saca una foto que no le hubiese
gustado que le sacasen a él. Intenta mostrar la dureza de la situación pero
respectando a las familias, ya que esas imágenes pueden llegar a sus ojos. También
esta en contra del falso posado, falsificación de imágenes, y photoshop; como lo sucedido con las famosas fotografías de
la toma de Irogima y las de la toma de Berlín durante la 2 Guerra Mundial.
Para Ricardo García, una buena foto debe contener
información, no dejarnos indiferentes es decir que se quede grabada en la
retina y especialmente que destaque. También denuncia que tuvo que hacer
televisión dado los bajos sueldos que reciben, que no les llegan para cubrir
los gastos de supervivencia en estos países en conflicto. Finalmente denuncia el
periodismo español, con casos engañosos como el de la donación de dinero de
Cristiano Ronaldo o el Ministro Muerto que en realidad no había sucedido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario