LA
SAL DE LA TIERRA
Sipnosis:
Desde hace cuarenta años, el fotógrafo Sebastião
Salgado recorre los continentes captando la mutación de la humanidad. Testigo
de grandes acontecimientos que han marcado nuestra historia reciente:
conflictos internacionales, hambruna, éxodos, etc., ahora emprende camino hacia
territorios vírgenes con grandiosos paisajes, descubriendo una fauna y una
flora silvestres en el marco de un proyecto fotográfico gigantesco, tributo a
la belleza del planeta. Su hijo Juliano, quien le acompañó en sus últimas
travesías, y Wim Wenders, también fotógrafo, comparten con nosotros su mirada
acerca de su vida y su obra.
Sebastião
Salgado (Brasil,1944)
estudia economía y comienza a trabajar para la Organización
Internacional del
Café, pero en 1973, abandona su carrera para dedicarse plenamente a la
fotografía. Trabaja para
la agencia Gamma, pero en 1979 se une a Magnum Photos y en 1994 forma su propia
agencia Amazonas Images en París, para representar su obra, donde destaca la
documentación del trabajo de personas en países menos desarrollados.
Destaca su obra Génesis por
excelencia, realizada durante 8 años y presentada en 2013, de la que se ha
estrenado recientemente un documental llamado “La sal de la tierra”, donde,
junto a su hijo, pretende descubrir y capturar las partes del mundo que aún no
han sido arrasadas por la civilización moderna. Se trata de un viaje a través
de las tierras vírgenes de Wrangel en Siberia, la Papúa occidental, o el
Pantanal en Brasil. Donde, busca los orígenes del mundo y como ha ido
evolucionando durante miles de años, antes de verse enfrentado al ritmo de la
vida moderna. Presenta fotografías tanto de personas, animales, como regiones
remotas, intactas y en silencio, donde la naturaleza sigue reinando. Espacios
como las regiones polares, los bosques y sabanas tropicales, los desiertos
abrasadores, las montañas dominadas por glaciares y las islas solitarias, donde
la naturaleza se expresa en toda su grandeza.
Otras de sus obras son: Terra:
Struggle of the landless (1997) y Migrations(2005), donde se muestra la lucha
por reclamar su tierra en Brasil, su país natal; Children (2000), fotografió 41 países durante seis años y
medio, denunciando los millones de refugiados y emigrantes, tema por el que
estaba profundamente preocupado y que conocía bien dado que la había sufrido a
lo largo de su vida; Other
Americas (1986), viaja por américa latina buscando los pueblos más remotos y
explorando las sociedades campesinas y la conservación de su cultura amerindia;
Sahel: L'homme en dÉtresse
(1986), realizada durante su colaboración con ONG Médicos sin Fronteras en la
región africana del Sahel, afectada por una gran sequía; Workers (1993), realiza un documental
fotografiado en 26 países sobre el final
de la mano de obra con la primera revolución industrial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario