martes, 25 de noviembre de 2014

FOTOGRAFÍA (III)

¿LA EDUCACIÓN MATA LA CREATIVIDAD?




El fotoperiodismo es una forma particular de periodismo que crea imágenes con el objetivo de presentar una noticia

En 1880 aparece por 1º vez en un periódico una fotografía reproducida con medios puramente mecánicos. La 1º vez que un periódico utilizo una fotografía lo hizo en 1880 el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado a la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.
Al basarse la prensa en la actualidad inmediata, no puede esperar a que las fotografías lleguen al periódico para que estas sean reproducidas. Y los empresarios dudaban en invertir dinero para las maquinas necesarias para realizar este proceso.
Cuando se introduce la foto en la prensa, cambia la visión de las masas. Hasta entonces, solamente se podían visualizar los acontecimientos que ocurrían inmediatamente en la calle o en el pueblo
Con la fotografía se abre una del 1º grandes ventanas del mundo. Se puede decir que la fotografía en la prensa inaugura la era visual de los medios masivos.



Roger Fenton nació en 1819 en Lancashire, Fotógrafo de origen británico fue uno de los pioneros de la fotografía en la mitad del siglo XIX.
Se desplazó a París para estudiar derecho, pero compaginó estos estudios con su verdadera pasión, la fotografía.
Gustave le Grav le enseñó unas fotografías de arquitectura tomadas por él sobre papel encerado que llamaron enormemente su atención. Fenton empleó este mismo método para realizar sus primeras fotografías, que vieron la luz en Febrero de 1852.
Por contraposición al daguerrotipo, este proceso de calotipo era más suave y con mayor capacidad gráfica.

Trató a la fotografía como un arte, además de documento y ello le llevó a abandonar su profesión de abogado y dedicarse plenamente a la fotografía.
Su carrera fotográfica fue corta, apenas duró unos diez años, pero muy intensa
Primer reportero de guerra. En 1852 se desplazó a Rusia con un amigo, realizando numerosas fotografías de Moscú, San Petersburgo y Kiev, que son de las mejores de su obra. Al regresar de Londres fueron expuestas y ganó un gran reconocimiento, no sólo popular, sino también de la propia familia real.
En 1855 viaja hasta Crimea a cubrir la batalla del mismo nombre, dejando un valioso y enorme testimonio de esta contienda. Se considera como el primer reportero de guerra.
A su vuelta tuvo contactos con la familia real británica, llegando a asesorar al príncipe Alberto en el montaje de un laboratorio de fotografía en el propio castillo de Windsor.
En 1860 realizó bodegones y en 1862, decepcionado por el tema de la conservación y la comercialización fotográfica, lo llevó a la pérdida de valiosos documentos, vendió todo su equipo y se retiró completamente de la fotografía.
Falleció en 1869 a la edad de cincuenta años. 



Otro de los 1º fue Mathew B. Brady (Warren County, Nueva York, ca. 1822 - Nueva York, 15 de enero de 1896) fue un fotógrafo estadounidense.
Hijo de inmigrantes irlandeses, se mudó a Nueva York a los 17 años, y en 1844 consiguió tener su propio estudio fotográfico en esa ciudad, 1 abriendo en 1845 una serie de exposiciones de retratos de famosos estadounidenses. En 1849 Brady abrió otro estudio, pero esta vez en Washington D.C., donde conoció a Juliette Handy, su esposa a partir de 1851. Brady usaba para los retratos el daguerrotipo, ganando varios premios por su trabajo.
Brady se esforzó por documentar la Guerra Civil Estadounidense con un gran equipo fotográfico, por lo que invirtió una gran suma de dinero, entre otros gastos para contratar a más de 20 fotógrafos que recorrieran todo el país: Alexander Gardner, James Gardner, Timothy H. O'Sullivan, William Pywell, George N. Barnard y otros dieciocho hombres. Generalmente, Brady se encontraba en Washington D.C. organizando todo. A partir de los años '50, Brady pierde poco a poco su vista.

En 1863, Brady realizó una exhibición de fotografías de la Batalla de Antietam, en su galería de Nueva York, titulada "La muerte de Antietam". Muchas de las imágenes de esa galería eran fotografías de cadáveres, siendo la primera vez que se mostraba la realidad de la guerra de primera mano.
Brady realize muchos retratos de oficiales de la Unión, como Ulysses S. Grant, Nathaniel Banks, Carlos Buell, Ambrose Burnside, Benjamin Butler, George Custer, David Farragut, John Gibbon, Winfield Hancock, Samuel P. Heintzelman, Joseph Hooker, Oliver Howard, David Hunter, John Logan, Irvin McDowell, George McClellan, James McPherson, George Meade, David Dixon Porter, William Rosecrans, John Schofield, William Sherman, Daniel Sickles, Henry Warner Slocum, George Stoneman, Edwin V. Sumner, George Thomas, Emory Upton, James Wadsworth, y Lew Wallace. También fotografió a los confederados: P.G.T. Beauregard, Stonewall Jackson, Lord Lyons, James Henry Hammond y Robert E. Lee. También tuvo la oportunidad de fotografiar en varias ocasiones a Abraham Lincoln.
Brady se gastó más de 100 000 dólares para crear 10 000 fotografías. Intentó vendérselas al gobierno de los Estados Unidos, pero éste lo rechazó, teniendo Brady que vender su estudio de Nueva York y cayendo en la bancarrota. El Congreso le pagó 25 000 dólares en 1875, pero ya se encontraba en una profunda crisis.

Deprimido por su situación económica y devastado por la muerte de su esposa en 1887, Brady se volvió alcohólico y murió en el Hospital Presbiteriano en Nueva York. Su funeral fue financiado por los veteranos del Séptimo de Infantería de Nueva York y fue enterrado en el Cementerio del Congreso de Washington. http://es.wikipedia.org/wiki/Mathew_B._Brady (consultado 11/11/2014)


A finales del S.XIX y comienzos del s.XX madura la figura del fotoperiodista. Quien podía ser aficionado o profesional, por lo tanto era mal visto por sus colegas periodistas.
Durante más de 50 años, los fotorreporteros fueron considerados inferiores puesto que era una profesión fácil de aprender. Sin embargo actualmente es lo contrario por la valentía que supone hacerlo.
Revistas como Life, donde los reportajes se centran más en la fotografía que en el texto.




Otro  de los grandes fotorreporteros es Erich Salomón (28 de abril de 1886 - 7 de julio de 1944) fue un fotógrafo alemán. Realizó estudios de ingeniería y zoología en Berlín y después derecho en Múnich. Durante la primera guerra mundial sirvió en el ejército alemán y estuvo prisionero en un campo de concentración francés.2 Después realizó diversos trabajos hasta entrar en 1926 en el departamento de publicidad de la editorial Ullstein donde se inició en la fotografía.3 Salomon relata sus inicios en la fotografía en la revista Vu en 1935:
"Un domingo, estando yo sentado en la terraza de un restaurante a orillas del Spree, estalló una furiosa tormenta. Minutos después llegó un vendedor de periódicos y contó que el ciclón había derribado árboles y que una mujer había muerto. Entonces cogí un taxi y avisé a un fotógrafo. Luego ofrecí estos documentos exclusivos a la casa Ullstein. Me dieron 100 francos a cambio. Entregué 90 francos al fotógrafo y pensé que mejor hubiera sido que yo mismo hiciera las fotografías. Al día siguiente me compré una cámara."

El 9 de febrero de 1928 el Berliner Ilustrierte publica la primera fotografía de Salomon, que muestra la imagen de un acusado en un juicio, obtenida a pesar de la prohibición de realizar fotos en los tribunales en Alemania, y de las dificultades técnicas para trabajar en interiores sin iluminación extra, para lo que Salomon empleó su cámara oculta en un maletín. A partir de ese momento estuvo trabajando como reportero gráfico hasta 1933. Su trabajo se desarrolló en sólo 5 años, en diversas publicaciones como Berliner Illustrierte, Müchner illustrierte presse, Fortune, Life o Daily Telegraph. Los principales temas que abordaba eran reuniones oficiales de las autoridades y también del mundo cultural y artístico. http://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Salomon (consultado (11/11/2014)

Erich Salomon hace retratos que parecen no preparados. Se mete en conferencias de políticos, consigue dar apariencia de espontaneidad. Muere en un campo de concentración porque los artistas habitualmente estaban en oposición al nacismo.
La fundación de la agencia Magnum, en 1947 marca oteo de los hitos del desarrollo del fotoperiodismo. Captar la realidad para dar un testimonio al mundo diferente.



La agencia Magnum Photos es una agencia internacional de fotografía, con oficinas en Nueva York, París, Londres y Tokio.
Magnum fue fundada en 1947 por los reporteros de guerra Robert Capa, David Seymour "Chim", Henri Cartier-Bresson, George Rodger y Bill Vandivert, además de Maria Eisner y Rita Vandivert, a la postre, primera presidenta. Cada uno de los fundadores puso un capital de 400 dólares, siendo dicha agencia una de las primeras cooperativas en el mundo de la fotografía. Por primera vez eran los propios fotógrafos los que tenían sus derechos, pues hasta entonces la empresa que compraba las fotografías las podía usar siempre que deseara sin pagar más a los fotógrafos.
Por otro lado Magnum fue una iniciativa que permitía a los fotógrafos una relativa independencia en la elección de los temas a documentar, su edición y su publicación, procesos que en la Agencia Magnum estaban en control de los autores y no de los medios de prensa, como sucedía con los fotógrafos contratados por diarios y revistas de la época.
La cooperativa Magnum posibilitó que los fotoperiodistas documentaran muchos de los hechos más importantes de la historia del siglo XX.
Los archivos fotográficos de la Agencia Magnum incluyen fotografías de estilos de vida, familias, drogas, religiones, guerras, pobreza, hambruna, crímenes, gobiernos y famosos.




Robert Capa, Robert Capa, seudónimo de Endre Ernő Friedmann (en húngaro: Friedmann Endre Ernő; Budapest, Hungría, 22 de octubre de 1913 - Thai Binh, Vietnam, 25 de mayo de 1954), fue un famoso corresponsal gráfico de guerra y fotoperiodista húngaro del siglo XX. Fue pareja sentimental de la fotógrafa Gerda Taro. Cubrió diferentes conflictos: la guerra civil española, la segunda guerra sino-japonesa, la segunda guerra mundial (en Londres, África del Norte, Italia, la Batalla de Normandía en la playa de Omaha y la liberación de París), la guerra árabe-israelí de 1948 y la primera guerra de Indochina. En París en 1947, fundó, junto con David "Chim" Seymour, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y William Vandivert, la organización Magnum Photos, la primera agencia de cooperación para fotógrafos independientes de todo el planeta. http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Capa  (11/11/2014)


David Seymour, también conocido por el seudónimo Chim (registrado al nacer, el 20 de noviembre de 1911, como David Robert Szymin, en Varsovia; fallecido el 10 de noviembre de 1956, en Qantara, Egipto) fue un fotógrafo y miembro fundador de la Agencia Magnum de fotografía.
Crece en Polonia y Rusia, y comienza en 1929 sus estudios en arte y fotografía en Leipzig. En 1931 viaja a París, donde termina sus estudios en 1933.
En París conoce a Robert Capa, Gerda Taro y Henri Cartier-Bresson. Como antifascista viaja en 1936 a España y fotografía el horror de la guerra civil.
En 1939 regresa a París y de allí viaja a México. Luego se establece en Nueva York y sirve para el ejército de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial como fotógrafo e intérprete hasta 1945. En 1942 se nacionaliza estadounidense.3 Terminada la guerra viaja para la Unesco en Checoslovaquia a Polonia, Alemania, Grecia e Italia para documentar los efectos de la guerra en los niños. En 1949 publica el libro Children of Europe.
En 1947, junto con Capa, Henri Cartier-Bresson y George Rodger, funda la Agencia Magnum de fotografía. Tras la muerte de su hermano Robert en 1954, toma la presidencia de Magnum.
El 10 de noviembre de 1956, durante la crisis de Suez, fue ametrallado, mientras conducía, junto al fotógrafo francés Jean Roy, por soldados egipcios en el cruce fronterizo, donde quería hacer un reportaje sobre un intercambio de presos en el Canal de Suez. http://es.wikipedia.org/wiki/David_Seymour (11/11/2014)



Henri Cartier Bresson (22 de agosto de 1908 – 3 de agosto de 2004)1 fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del foto reportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus "imágenes a hurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción.
A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes como Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie", la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Stalin.
Su obra fue expuesta, en el museo del Louvre, en París, en 1955.
Fue cofundador de la Agencia Magnum.
Junto a su esposa, la también fotógrafa Martine Frank, creó en el año 2000 una fundación encargada de reunir sus mejores obras, situada en el barrio parisino de Montparnasse.
En 2003, Heinz Bütler dirigió la película suiza Henri Cartier Bresson Biographie eines Blicks, documental biográfico interpretado por el propio Cartier-Bresson además de Isabelle Huppert, entre otros.
Para algunos, Cartier Bresson es una figura mítica en la fotografía del siglo XX. Uno de sus mejores biógrafos (Pierre Assouline) lo apelaría como «el ojo del siglo».
En el año 1982 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad. http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Cartier-Bresson  (11/11/2014)

Si vamos educando al ojo para captar una imagen buscaremos los detalles y puntos de vista más importantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario