El fotoperiodismo es una forma particular de periodismo que crea
imágenes con el objetivo de presentar una noticia. Es decir, imagen
periodística que mantiene por encima de todo, una vinculación y un compromiso
con la realidad. Por lo tanto, está vinculado a los valores sobre realidades
informativas significativas para los colectivos.
En 1880, en el Daily Graphic de Nueva York aparece la primera publicación de
noticias en fotografía. En un primer momento, los empresarios dudaban en
invertir en esta nueva forma de reflejar la realidad, pero cuando se introduce la foto en la
prensa, cambia la visión de las masas.
Roger
Fenton (1819), primer
reportero de guerra, se desplaza a Rusia realizando numerosas fotografías por
las que lograría gran reconocimiento. Más
tarde, en 1855 viaja hasta Crimea a cubrir guerra, y aunque tenía prohibido
fotografiar imágenes explicitas de la guerra, deja un valioso y enorme
testimonio de esta contienda.
Mathew
B. Brady (Nueva York,
1822), documenta la Guerra Civil Estadounidense , intenta vender sus fotos al
gobierno, pero éste lo rechazó, teniendo Brady que vender su estudio de Nueva
York y cayendo en la bancarrota.
El siglo XX ha sido el culmen del
fotoperiodismo, principalmente se desarrolla durante las dos guerras mundiales
y es conocida como la edad dorada durante 1930 y 1950, puesto que se habían
producido avances muy significativos para la fotografía y mayor reconocimiento
para estos reporteros.
Erich Salomón (1886, Alemania),
hace retratos no preparados
colándose en conferencias políticas, tribunales y lugares donde estaba
prohibida la realización de estas fotos.
La agencia Magnum, en 1947 contribuye enormemente al desarrollo del fotoperiodismo. Creada por
David Seymour, Cartier-Bresson, George Rodger y Bill Vandivert, Maria Eisner y
Rita Vandivert y el famoso Robert Capa, reportero que cubrió la guerra civil
española, la segunda guerra sino-japonesa y la segunda guerra mundial. Por
primera vez, los fotógrafos podían trabajar con independencia y captar la
realidad para dar un testimonio al mundo diferente, ya que la agencia estaba en
control de los autores y no de los medios de prensa y posibilitando se
documentaran los hechos más importantes de la historia del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario