martes, 9 de diciembre de 2014

LA TELEVISIÓN: DESDE EL INICIO HASTA LA ACTUALIDAD

El primer acontecimiento que impacta en televisión es el ataque a Pearl Harbor.

Las televisiones públicas son las primeras y únicas en Europa, en España aparece en 1946, pero hasta el año 1990 no empieza a haber competencia con las emisiones privadas.

La ley de terceros canales de 1983 autorizó al Gobierno para que tomase las medidas necesarias para la puesta en funcionamiento de un tercer canal de televisión de titularidad estatal y para otorgarlo, en régimen de concesión, en el ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma, apoyándose en los Estatutos de Autonomía y el Estatuto de la Radio y la Televisión Española. En principio, esta ley tenía como objetivo la creación de un tercer canal de Televisión Española con desconexiones para cada Comunidad, pero los Gobiernos autonómicos lograron adelantarse y romper así en parte el monopolio que ostentaba TVE. (Fuente consultada el 9/12/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_Tercer_Canal_de_Televisi%C3%B3n)

A finales de los 80 la televisión privada realiza una serie de concesiones, provocando la competencia con la TVE.

A partir de 2010 vivimos la revolución digital, dando lugar a otro tipo de competencia y la búsqueda de nuevas formas de financiación. En EEUU, ya a partir de los 80 las televisiones por cable ganan a la forma convencional de ver la televisión.


Se da un importante cambio en la cadena de valores y el negocio de la televisión:

Los contenidos, cuya producción más o menos sofisticada de una serie de productos tales como, de información, de ficción, de publicidad u otros, se comercializan mediante agencias de medios y anunciantes que apuesta por este medio ya que toda la población tenían que visualizar los spots al inicio de la televisión, la publicidad era la que financiaba la televisión pública. Todo esto implica que salvo en modelos especialmente sensibles, como la BBC británica que utilizan la publicidad como medio de financiación sino que los ciudadanos la pagan para conseguir un buen contenido, se emitan licencias limitadas porque el espectro es limitado. Para finalmente a través de un proceso de emisión, se llegue a audiencias masivas.

LAS FUNCIONES DE LA TELEVISIÓN:

-Informar
-Entretener
-Formar

Un ejemplo de la función de formación de la TV, es barrio sésamo, formato de finales de los 60. Donde se concibe una forma de formar sin ser la tradicional aburrida. Es decir se puede hacer formación utilizando los contenidos televisivos. La primera crítica que recibió este programa era que los estadounidenses nos intentaban colonizar con sus prototipos mostrados en la serie. El primer objetivo de Barrio Sésamo, era hacer que los inmigrantes tuviesen una formación y más tarde pasa a ser un programa de información infantil. Es España destaca la serie Espinete, puesto que ante la crítica de colonización se hace una versión para cada país.


Transformación de modelo tradicional de la TV:

-Fragmentación- atomización de las audiencias de tv:  
                Disminución de los espectadores de las grandes cadenas generalistas
                Atomización de las audiencias de los canales temáticos y alternativos.

-Cambios sociales en los gustos y hábitos de consumo de la población. (ej. fútbol de pago)

-Los contenidos y servicios cambian, existe la necesidad de diseñar nuevos contenidos debido a que, existen múltiples pantallas (TV, streaming, ordenador...) que permite saltar la publicidad. Por lo tanto hay crisis en la publicidad, el consumo de medios y las audiencias están fragmentados.

-Caída de la inversión publicitaria e inquietud en los anunciantes acerca del posible impacto de la publicidad, esto es debido a que cuando introduces un bloque publicitario en medio de una emisión, la gente ve el primer anuncio y luego hace zapping, aunque el precio de os anuncios es el mismo.

-Impacto del proceso del proceso de implantación de los nuevos medios y soportes digitales.(ej.gente joven y redes sociales)


-Consecuencia de los cambios legislativos, no se permite que ninguna cadena privada supere el 27% de audiencia.


CONVERGENCIA, INTEGRACIÓN Y SINERGIAS:

Los 3 conceptos remiten en definitiva a los mismos significados:

-Encuentro de tecnologías, redes y procesos de producción y distribución.

-Interconversion de empresas, negocios, actividades y usuarios. (No hay una especialización máxima, dado que  la misma empresa produce cine, tv, medios impresos…)

-Recomposición de la oferta múltiple de productos y servicios.

La convergencia; los diferentes medios convergen y cambia la cadena de valores. Si el contenido es “petróleo” empaquetarlo en un multisoporte y ponerle valor. El error de los periódicos en medios gratis, hizo que caerá el mercado por no haber planeado la nueva visión de negocio. Aun así existe una serie de salida para esos contenidos (cable, TDT, móviles...), por ejemplo se está trabajando en que los videojuegos y los comics se conviertan en cine.
Es decir ese material se explota en otros soportes mediante la comercialización de la oferta global de contenidos y servicios. A través de la que podemos conseguir esa renovación.
Lo que antes era un negocio (cadena de valor), ha cambiado totalmente.




TIPOLOGÍA DE LAS NUEVAS AUDIENCIAS:



ETAPA ANALÓGICA
       (1956-1999)
ETAPA PRE-DIGITAL
     (2000-2010)
ETAPA DIGITAL (2010-ACTUALIDAD)
OFERTA

Escasa
2-6 canales


22 Canales en abierto
50-60 de pago (+PPV-VoD)


+30 Canales
80-100 de pago, limitados en web TV
PPV en TDT
Fácil acceso a descargas.

AUDIENCIA

Masiva


Masiva
Segmentada


Masiva
Segmentada
Atomizada

EQUIPAMIENTO

1televisor
Videocasete


2-3 televisores
DVD
Ordenador
Móviles 3G


4-5 pantallas por hogar
4 en movilidad (TV, ordenador, consola, móviles)
DVD, MP3-5…
PVR

CONTENIDOS

Uniformidad en géneros


Limitados en generalista
Temáticas de género
Especializados


Oferta limitada de fácil acceso
-TV generalista
-Canales temáticos
-NeD y PPV en TDT, cable y satélite.
-Web TV especializada y móviles.
-Contenidos generados por usuarios

TIPOLOGÍA DEL USUARIO

Pasivo


Pasivo
Selectivo


Pasivo
Selectivo
Participativo

PUBLICIDAD


Masiva
Persuasiva


Masiva
Persuasiva
Segmentada


Masiva
Segmentada
Participativa
Personalizada


En estos momentos estamos en un contexto donde la oferta limitada de fácil acceso, TV generalista, canales temáticos, NeD y PPV en TDT, cable y satélite, web TV especializada y móviles y de contenidos generados por usuarios. La preferencia es una pantalla grande con acceso a todos los contenidos.
Si damos la posibilidad de que la gente que tenga recursos económicos, puedan  saltar los spots publicitarios, ¿Cómo se plantea la publicidad en este momento?
Por primera vez se ha visto masivamente el video Gangnam Style, consiguiendo el record de visitas con 2.165.000000.
En lo que respecta a la publicidad, ahora es masiva pero segmentada y participativa. Se le da al espectador de probar los contenidos. Por ejemplo probar el coche en el concesionario, dar regalos, proponer juegos para que interactúe... Es una nueva forma de concebir la publicidad, modificándola en este contexto lleno de posibilidades. 

TV EN ESPAÑA:

Hay tres grupos mediáticos que ocupan alrededor del 75% de la televisión que se consume en España:

-TVE: Noviembre 2014 16,0%
            Octubre 2014 16,5%
-AtresMedia  Corporación: Noviembre 2014 27,2%
                                                     Octubre 2014 26,8%
-Mediaset España Comunicación: Noviembre 2014 31,4%
                                                                    Octubre 2014 31,2%

La televisión española esta potencialmente manipulada por los partidos políticos que gobiernan.

TVE, es la televisión pública, que cuenta con los canales TVE, La 2, Clan TVE, 24h y Teledeporte.A medida que nos acercamos a un canal más temático va bajando la audiencia.

AtresMedia Corporación, resulta de la fusión del grupo Antena3 con la sexta. Propiedad del empresario Jose Manuael Lara, ha conseguido en 1989 una de las tres licencias para la televisión privada, y cuenta con una audiencia del 27,2% cuando el máximo legal es del 27%.

Mediaset España, anteriormente Gestevisión Telecinco, es un grupo creado en 1989 perteneciente a la empresa Fininvest  propiedad de Silvio Berlusconi. A principios de 2011 absorbe Cuatro. Cuenta con los canales Telecinco, Cuatro, FDF, Divinity, Energy y Boing.